Lo habíamos avisado. Era la mano robótica que mece la cuna. Uno de los últimos proyectos de la compañía IRobot dentro del campo de la robótica. A través del siguiente vídeo, facilitado por DARPA, el socio colaborador de iRobot en esta iniciativa, comprobamos hasta dónde llega la precisión, eficacia y sutileza de la mano robótica.
Robot inteligentes y autónomos. Esa es la meta de iRobot para su producción, ya sea en el campo doméstico, con las populares roombas, o en áreas más amplias, ligadas a la investigación, la innovación y la seguridad. Este último es el caso de la ARM-H track of DARPA’s Autonomous Robotic Manipulation (ARM), la nueva mano robótica en cuyo desarrollo y perfeccionamiento trabajan desde hace años y de forma conjunta DARPA y iRobot.
Cómo nació la mano robótica. Orígenes
¿El reto? DARPA propuso a diseñadores y artistas la idea de construir mecanismos manuales que podrían sustituir a las manos. El diseño debería evitar la imagen de garras que se emplea en algunos robots y potenciar la gracilidad de los movimientos pero también su utilidad: 3-4 dedos y palmas flexibles. Los equipos empezaron a trabajar en el proyecto. La actual mano robótica fue desarrollada por iRobot con el apoyo de la Universidad de Harvard y la Universidad de Yale. La idea era una mano resistente, manejable y low cost, puede ser producida por 3.000 dólares la unidad (en lotes de 1.000 o más), por debajo del costo de 50.000 dólares de la tecnología actual. El nuevo dispositivo cuenta con destreza suficiente para permitir la manipulación de los objetos en sus tres dedos cuando está controlado por un operador experto. Esta tecnología ayuda a allanar el camino para adaptar robots de bajo costo que pueden utilizar una amplia gama de herramientas para ayudar a los humanos en misiones de defensa peligrosas.
Si quieres saber más de este proyecto, puedes consultar aquí más información sobre el programa ARM de DARPA.
Síguenos en Twitter
Síguenos en Facebook
Visítanos en nuestra tienda online de Roomba